Espacios en desuso // Acupuntura Urbana

Espacios en desuso
Acupuntura Urbana”
Casa Iteso Clavigero
Guadalajara, M.X.

 

Espacios en desuso

 

Espacios en desuso

 

Espacios en desuso

 

Espacios en desuso

 

Espacios en desuso

 

Fotografías por Adrián Escárpita

 

Casa Iteso Clavijero abrió sus puertas el pasado martes 17 de junio a estudiantes, ciudadanos y arquitectos para presenciar el foro “Espacios en desuso (Acupuntura Urbana)”, el cual forma parte del programa del taller de Verano Internacional en la carrera de Arquitectura del ITESO. Esta iniciativa nace con el objetivo de generar un diálogo constructivo entre diferentes perspectivas de la sociedad. La charla fue moderada por el arquitecto Alejandro Ramírez Gasca, encargado de diseñar dicho curso.

El foro fue conformado por tres reconocidas personas del medio: la doctora Gabriela Solano maestra del ITESO y encargada de movilidad y deporte en la zona metropolitana; el arquitecto Francisco Javier Reynoso Díaz, maestro del ITESO y consultor de CONACULTA; y el arquitecto Albert Tidy, invitado principal del Verano Internacional, quien ha impartido workshops y conferencias en universidades prestigiadas de varias partes del mundo, además de ser ganador del premio Excelencia de Diseño en la Universidad de Yale y haber fungido como director de la Universidad de Chile.

Utilizando como ejemplo central el caso del parque Morelos, un rincón en el centro histórico de Guadalajara, y el concepto de “Acupuntura Urbana”, los tres invitados abrieron el foro “Espacios en desuso”.

“Los latinoamericanos nos parecemos en esto, en todas nuestras ciudades se da el huir del centro de la ciudad” dijo Albert Tydi, “esto va provocando la aparición de estos espacios”.

Posteriormente invitó a reflexionar acerca del potencial de la capacidad que tienen los arquitectos para buscar soluciones ante esta situación. Reynoso Díaz, por su parte, definió la acupuntura como un invento chino para curar y devolver salud; argumentó que todas las ciudades tienen ciclos y arritmias, como los seres vivos, y que lo primordial es saber ¿De qué murió? o ¿de qué está muriendo? ya que no se puede curar al paciente sin saber de qué padece.

De esta forma, el foro fluyó de manera dinámica, además de abrirse al diálogo con los asistentes. En la parte final se abordó el tema desde la perspectiva de lo público y lo privado. Tydi compartió su experiencia personal donde él vivió en carne propia el concepto de acupuntura urbana, y vio que el cambio comenzando desde lo privado es más fácil; es sencillo hacer ciudad comenzando por la parte personal, y de esta forma empezar a guiar al público. Los tres coincidieron en que  “la arquitectura es lenta, y los tiempos políticos no esperan a la arquitectura“, como expuso Tidy. Se debe de trabajar en el proceso de cambio de manera conjunta e interrelacionada. Tal y como lo dijo ‘Lao-tsé’ “Un viaje de mil millas comienza con el primer paso.”, y es tiempo de que ese primer paso sea dado.

Esta fue la primera charla de las que la nueva coordinación de la carrera plantea para fomentar el hablar y vivir la arquitectura en nuestra ciudad.