HISTORIA
El payaso o clown ha existido a través de la historia desde tiempos muy antiguos, entre las cortes de reyes o incluso entre el pueblo mismo, siempre se ha conocido un personaje que reinterpreta la realidad a través de la risa, que critica el presente o sencillamente entretiene tomando como punto de partida la burla. Incluso, en algún punto histórico, el bufón o payaso cobró un papel importante a nivel social siendo el vínculo entre los burgueses o las clases sociales altas y el pueblo, algunas veces visto como una clase de Robin Hood o héroe.

A través del tiempo el payaso se acercó a las carpas de circo, entreteniendo al público entre cada cambio de acto, poco a poco cobró mayor protagonismo en estos espacios y comenzó a agregar a sus actos los zapatos grandes, la extravagancia en sus vestuarios y la clásica nariz roja, llegando así al nacimiento del payaso clásico, el payaso comúnmente conocido.
Sin embargo, en cuanto al tema del payaso se refiere, existe otra corriente que ha crecido en paralelo, no es tan popular de este lado del continente pero a fin de cuentas es una corriente con gran profundidad en su escuela. Esta trabaja en la creación del personaje del payaso como un ente más sutil, más inocente, un payaso que desviste su show para dejar frente al escenario la esencia del gozo, buscando generar placer y disfrute a partir de su propio disfrute, dejando de lado el humor pélvico, la extravagancia, las narices rojas y los zapatotes. Son el ingenio, la complicidad con el público y la inocencia las herramientas de este payaso que se quita de disfraces y palabras para empezar a hacer comedia con su cuerpo y su propio gozo.
ANIVERSARIO
Es justamente esta corriente del payaso la pasión sobre la que se fundamenta el hacer de absurdo y comedia de Michel Alzaga, director del ClaunOdromo. Después de 6 ediciones de estar invitando a público y artistas a acercarse de manera íntima a la formación de este payaso con enfoque más inocente y sutil, el ClaunOdromo se lanzó al telón del Teatro Alarife Martín Casillas el pasado 19 de septiembre para festejar las sonrisas que ha traído su primer año trabajo.

El ClaunOdromo nace con el objetivo de generar un espacio que propicie la formación de números de clown y comedia del cuerpo, por otro lado también busca suscitar a un público gustoso del arte del payaso. Su propuesta, generar una dinámica donde, después de cada número el espectador tenga la posibilidad de exponer su crítica, aplauso o insulto, esto con el fin ayudar a la formación del artista clown.
Para abrir esta primer celebración entró al escenario el grupo de teatro físico liderado por Jorge Reza: Tira cómica con “Un día de pesadilla”. Dando una pequeña probada de esta variante teatral donde el cuerpo es el único recurso que se utiliza para contar una historia sobre el escenario, donde un mismo actor es personaje y mobiliario por igual. Una corriente que sin duda abrió hambre un hambre de conocer mas acerca del tema tanto en el público como entre los mismos artistas.

El clown empieza con el Niño presentando “Cateo” una divertida sátira de un agente que entre malabar y acrobacia le pone un acento cómico a sus intentos policíacos fallidos. Seguido, entra Mario Barragán con un ingenio tan inocente, que se esta quedando como una firma muy particular de su clown; esta vez presentando “Mi farolito”. Después, Manuel Ariga catapultando las risas con su show “Madre solo hay una”. Y entrando por un lado del escenario, Mich Alzaga con “Decisión unánime” satirizando el box mexicano. Y para finalizar, Jorge Reza con su chow “Amor a 3ra vista” invitando a una chica del público a ser su prometida. Claro esta, que entre un acto y otro las criticas se hicieron presentes, y para mantener el hilo conductor Melisa Nariz Roja estuvo haciendo intervenciones como interpretando a “La Maga colada” junto con Tira cómica. Los aplausos cerraron la noche de celebración, el apoyo del público se dejó notar claramente entre palabras de ánimo y agradecimientos.





FILOSOFÍA
Con un fundamento del gozo muy claro entre los artistas que participan resulta sorprendente como la filosofía del clown llega a seducir las mentes y corazones sin importar sus edades o profesión, encontrando a toda clase de individuos trabajando con este mismo fin; buenos ejemplos de este hecho son Melisa Nariz Roja quien con apenas 10 años mantiene una participación intermitente en el ClaunOdromo, por otro lado encontramos a Manuel Ariga quien por una parte organizador y por la otra participante, se vio envuelto en el mundo del clown casi por la inercia misma de la casualidad. Sin embargo, indagando en el tema, Amapola encontró un común denominador entre los participantes, tomando como primer acercamiento al clown experiencias de la infancia, remitiéndose a sí mismos en situaciones donde la burla hacia sí mismo o hacia su entorno había provocado la risa de otros, descubriéndose a ellos mismos disfrutando de este hecho.

Es así como se celebró el trabajo de este primer año de clown en Guadalajara, probando un nuevo espacio y dando a conocer al público tapatío un poco del trabajo clown que se esta formando. Michel deja muy clara su postura donde a la par de la celebración ve mucho trabajo por delante, visualizando aquellos puntos que aún debe fortalecer. En una entrevista para Amapola nos platica hacia donde se dirigirán sus energías para siguientes ediciones de ClaunOdromo: “Buscar la manera de propiciar que la crítica del público ayude a la formación de los números”.

Porque a fin de cuentas la búsqueda de uno se puede convertir en el trabajo de otros, el ClaunOdromo es la muestra del impacto que puede llegar a tener nuestro hacer cotidiano en el futuro hacer de otros. Y ese personaje clown boxeador que está dando motor a este proyecto, es justo un buen ejemplo de esta consecuencia, pues tiene como punto de partida a un hombre que alguna vez fue payaso, alguna vez fue boxeador y hoy día sigue siendo padre, el padre de Mcain Alzaga. Pensando en la expresión y el arte como un puente generador de mundos y diálogos, elClaunOdromo seguirá trabajando para generar un espacio que impulse el crecimiento, el estudio del gozo: el desarrollo del clown.
CRÉDITOS
Michel Alzaga
Dirección
China Malba
Producción y coordinación
Baqueta
Dirección tecnica
Manuel Ariga
Difusión y gestión
Related
|